El Museo Nacional de Antropología registra la mayor asistencia en su historia

El Museo Nacional de Antropología registra la mayor asistencia en su historia

Este domingo 5 de noviembre, el Museo Nacional de Antropologíarecibió a 3.086.556 asistentes. Es la primera vez que se supera la cifra de los tres millones de visitantes desde 2019. Tres personas originarias de Buenos Aires, Argentina, fueron las que permitieron al recinto superara el último récord, por lo que se les recibió con aplausos y sonrisas. Así lo ha comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través de un boletín.

A los argentinos Silvia Fernández Villamil, Jorge Luis Álvarez y Cristina Vilo se les obsequiaron dos catálogos editados por la Secretaría de Cultura y el INAH. El titular del Museo Nacional de Antropología (MNA), Antonio Saborit García Peña, mencionó que la cifra es un reflejo de lo que representa el Museo para la sociedad, “por eso es importante celebrarlo”, según se lee en el comunicado.

Laura Rosa Chávez Payró, divulgadora y especialista en patrimonio cultural, también mencionó que el MNA “es el más importante de Latinoamérica y la colección arqueológica que resguarda es reconocida a nivel mundial, lo que hace de este lugar uno de los grandes museos del mundo”.

Al terminar la Guerra de Independencia, en 1825, Guadalupe Victoria, primer presidente de México, decretó la creación del Primer Museo Mexicano, que se instaló en la Real y Pontificia Universidad de México. Para 1940, la colección de antigüedades y documentos creció tanto que la administración comenzó a plantear la idea de un nuevo recinto.

Fue durante el mandato de Adolfo López Mateos que se fundó el Museo Nacional de Antropología el 17 de septiembre de 1964, con la dirección de Pedro Ramírez Vázquez, uno de los arquitectos más importantes en la historia de México. Es también autor del Museo de Arte Moderno y el Estadio Azteca.

La misión del MNA ha sido investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país. “Fue ideado para ser, más que un repositorio, un espacio de reflexión sobre la rica herencia indígena de nuestra nación multicultural”, se lee a través de su página web. El recinto es el más grande del país, con 22 salas y más de 45.000 metros cuadrados.

Read more