Mitad animal y mitad máquina: científicos crean una medusa biohíbrida para explorar las profundidades oceánicas
Científicos de Caltech convierten a las medusas en aliadas de la exploración oceánica, con una prótesis que porta sensores de medición.
Alrededor del 95 % de los océanos de la Tierra están aún sin explorar. Es incalculable la cantidad de especies, paisajes e información que permanece oculta a miles de metros de profundidad, en la oscuridad total, y a una presión cientos de veces mayor que en la superficie. Frente a este desafío, los científicos se las ingenian para desarrollar nuevas maneras de explorar los océanos, y de hacerlo de manera cada vez más innovadora, segura y eficiente.
Esta semana, el Caltech (Instituto de Tecnología de California) presentó un enfoque totalmente novedoso: una medusa robotizada. Pero no se trata de un robot con forma de medusa. Se trata de una medusa real, “intervenida” con un implante microelectrónico. La han llamado medusa biónica o medusa biohíbrida.
Esta criatura -mitad animal, mitad máquina- es capaz de nadar hasta 4,5 veces más rápido que una medusa natural, y recolectar información de temperatura, salinidad y niveles de oxígeno, variables sensibles al cambio climático.
Medusas reales versus medusas híbridas
La medusa es el animal nadador más eficiente. Al expandir y contraer sus cuerpos, crea remolinos de agua que les permiten moverse con mínimos recursos.
"Las medusas son las primeras exploradoras del océano, llegan a los rincones más profundos y prosperan igual de bien en aguas tropicales o polares", explicó John Dabiri, coautor del estudio. Dabiri llevaba tiempo investigando a esta especie. Primero, inventó un robot que usaba sus mismos principios de movimiento. Pero este robot nunca fue tan veloz ni eficiente como las medusas reales. Entonces se preguntó, ¿por qué no trabajar simplemente con las medusas?
El científico diseñó e insertó una especie de sombrero –llamado cuerpo anterior- sobre la campana de la medusa, que es la parte que tiene forma de hongo. Esta prótesis favorece un nado más aerodinámico y sirve para transportar sensores y dispositivos electrónicos.
"Diseñamos cuerpos impresos en 3D para agilizar la campana del robot medusa, reducir la resistencia y aumentar el rendimiento de la natación" , dijo Anuszczyk, coautor del proyecto. "Pudimos equilibrar cuidadosamente la flotabilidad y mantener a las medusas nadando verticalmente", agregó.
La combinación del control externo de la natación y la adición del cuerpo delantero mecánico aumentaron la velocidad de natación unas 4,5 veces. Además, las medusas biohíbridas fueron capaces de transportar un volumen de carga útil de hasta el 105% del volumen corporal de la medusa.