¿Qué es un cavum? hablemos del fenómeno que se vio en el cielo de Tuxtla Gutiérrez

Hay fenómenos meteorológicos muy conocidos como la lluvia o el halo solar; sin embargo, los habitantes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, fueron sorprendidos con un cavum la mañana de este miércoles 27 de diciembre.

Poco después de las 09:00 horas, algunas personas lograron capturar una nube con un agujero, desde algunos puntos de la ciudad se apreció que era de forma ovalada y en otros más tenía figura redonda, al centro se logró ver un arcoíris irregular, parecía que alguien había borrado una parte de la nube.

Las fotografías de este fenómeno se hicieron virales rápidamente, dando lugar a toda clase de especulaciones en redes sociales, pues hubo personas que pensaron que se trataba de una nave extraterrestre con efecto de invisibilidad, de un portal o incluso una señal apocalíptica, pero en realidad es un evento natural en el cielo.

Este vacío recibe el nombre de cavum y se puede describir como un agujero dentro de una nube con una capa muy delgada, al centro puede tener refracciones de luz que dan lugar a un arcoíris o formaciones casi lineales de la nube.

En otras ocasiones se han logrado capturar lo que parecen ser conos invertidos, se trata de estelas de precipitación. Esta peculiar formación no dura demasiado tiempo sobre el cielo, por lo que se va dispersando, dicho fenómeno en inglés es conocido como skypunch (perforación del cielo) o fallstreak.

De forma resumida, este fenómeno observable en el cielo se produce cuando el paso de un avión perfora la nube o cuando una parte de la misma tiene una reducción de temperatura, dando lugar a cristales de hielo, esta agua no llega a caer en forma de lluvia.

De acuerdo con el Atlas Internacional de Nubes de la Organización Meteorológica Mundial, este fenómeno se puede producir de forma natural y está relacionado con la temperatura de las nubes, pero también ocurre cuando una aeronave pasa cerca de una nube y la “poncha” como si se tratara de una capa de tela muy delgada.

Un cavum suele generarse en cirrocumulus, es decir, nubes que están formadas casi exclusivamente por cristales de hielo, las pocas gotas de agua que tienen son sustituidas por hielo. Este tipo de nubes son similares a la niebla.