¿Qué? vamos más despacio. ¿Cómo que "ebullición global"?
El asunto está así: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó que hemos pasado del calentamiento global a un periodo de “ebullición mundial”, lo que implica -según Eugenia Gayó- académica del Departamento de Geografía de la U. de Chile, que “el incremento de las temperaturas a nivel global alcanzó un punto crítico que lleva a desencadenar una serie de eventos climáticos extremos”. La investigadora del CR(2) Laura Ramajo, en tanto, asegura que aún es posible revertirlo, pero que “hay que cortar, definitivamente, las emisiones de gases de efecto invernadero”.
El periodo de ebullición básicamente implica que los cambios proyectados se harán aún más evidentes y a una velocidad muy rápida. Esto incluye, por ejemplo, el alza del nivel del mar, la intensificación de las sequías, tanto en frecuencia y magnitud, y de grandes masas de hielo.
Si nos indican que aún se puede hacer algo, ¿Por dónde empezar? bueno, habremos de entender primero que todos generamos emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, esto escala al punto de tener que analizar nuestros hábitos de consumo, movilidad, alimentación, entre otros.
Aquí en Edición Mexicana compartiremos información para considerar así como material especializado para ocuparnos, desde nuestra trinchera, de esta nueva era en la tierra.